viernes, 31 de mayo de 2013

Iglesia de San Juan Bautista - Guardo


Villa al noroeste de la capital, junto a las primeras aguas del Carrión y a unos 90 km de Palencia por la comarcal 615 que va a Riaño.
En la iglesia parroquial se con­serva la pila bautismal de 105 cms de diá­metro y 70 de altura y con una anchura de piedra de 17 cm. Es tosca y lleva una serie de figuras aisladas o en parejas cobijadas todas ellas bajo arcos de medio punto muy rebajados y algunos tendentes al apuntamiento. El borde superior lleva un ajedrezado de doble fila, pero las escenas que se desarrollan en la pila son de difícil interpretación por sus extrañas figuras y es difícil ponerlas en relación con la simbología que suele figurar alrededor del bautismo. Se ven animales, más o menos fantásticos, centauro con arco, leones alados, pare­ja desnuda, figurilla que se acoge a la protección de un monje o sacerdote, luchadores, figura supllcadora, debajo una clara escena de resurrección de muertos, un ángel, etc.
La técnica es más bien de excisión para dejar los relieves destacados sobre el fondo rehundido de la pila. Su cronología bas­tante incierta, aunque tiene cierto aire de goticismo en una labor extraordinariamente popular.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Parroquia de San Roque - Camasobres

A este bello pueblecito serrano, antesala del alto de Piedrasluengas, se llega desde Cervera de Pisuerga por la carretera comarcal 627 que va a Potes. Habrá desde Cervera unos 20 a 22 kilómetros.
En la parroquial de San Roque, cobijada en el muro de la izquierda, está su pila bautismal de tamaño mediano tirando a grande. Mide 115 cm de diámetro por 70 de altura. Tiene motivos diversos: palmetas, cruces en el borde de la copa, zigzag y signos arboriformes. Su basamento es cilíndrico.

sábado, 25 de mayo de 2013

Iglesia de Santa María de la Asunción - Boadilla del Camino

En la carretera que de Frómista va a Astudlllo. A unos 3 kilómetros, a la izquierda, desvío a Boadilla del Camino. Es el primer pueblo que se encuentra.
Pila de gran tamaño, troncocónica, completamente cubierta de decoración y un pie formado por columnillas adosadas y basa circular también decorada. Mide 127 cms de diámetro por 104 cms de altura. Buena pieza aunque sólo se labra con motivos geométricos en bandas. La superior, junto al borde, secuencia de círculos tangentes que inscriben rosáceas, cruces de diversos tipos, creciente lunar, etc. La media, toda con arcos de medio punto que se entrecruzan formando otros más pequeños apuntados. La banda más baja de la copa, alineación de arcos de medio punto, tal vez algo rebajados, en cuyo interior se tallan formas almenadas. Entre el fin de la copa y el pie, pequeñas medias bolas algo separadas. El pie tiene diez columnas en haz, de fuste corto y basa ática; sus capiteles son de acantos simples vueltos. La basa circular se bordea por continuos arcos de medio punto que forman una línea ondulada. Su cronología, los años finales del XII, posiblemente.


(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 19 de mayo de 2013

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción - Barcenilla de Pisuerga

En la misma cola del pantano de Aguilar, al lado del pueblo de Quintanaluengos, a unos 9 kilómetros de Cervera de Pisuerga, cruzado el Pisuerga.

En la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, debajo del coro. Buen tamaño: diámetro 102 cm; altura 93 cm. La copa, excepcionalmente, es hexagonal y lleva como única decoración una banda de "puntas de diamante". Se coloca sobre basamento también hexagonal.

sábado, 18 de mayo de 2013

Iglesia de Santa Bárbara - Barajores de la Peña

Para llegar a este pueblo, desde Cervera de Río Pisuerga, tomar la comarcal 624 y a unos cuatro kilómetros después de pasar Róscales de la Peña, llegados al cruce, tomar a la derecha la carretera local que va a Santibáñez de la Peña; seguir unos tres kilómetros esta carretera y desviarse en la primera bifurcación, también a la derecha, y enseguida Barajores.
En su iglesia de Santa Bárbara, debajo del coro, pila bautismal románica. Su diámetro, 100 cm; altura 69 cm. Es muy sencilla con un simple sogueado en el borde superior. Colocada sobre basamento cilíndrico.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

viernes, 17 de mayo de 2013

Iglesia de San Cristóbal - Arenillas de Nuño Pérez

Desde Herrera de Pisuerga, por la carretera local que por Calahorra de Boedo va a Villameriel, hay que llegar hasta el pueblo - y cruce - de Villanuño de Valdavia. En este cruce tomar la carretera provincial a la derecha, y a un quilómetro aproximadamente está Arenillas de Nuño Pérez.

En su iglesia de San Cristóbal, y debajo del coro, está la pila bautismal. Mide 129 cm de diámetro por 88 de altura. Es troncocónica y tiene como únicos temas a dos grandes leones rampantes que se enfrentan abrazados en combate y la consabida lucha del caballero contra el dragón, esta vez clavándole un gran puñal o espada en el cuello. Cronología muy posible de finales del XII, comienzos del XIII.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

jueves, 16 de mayo de 2013

Iglesia de Nª Señora - Abia de las Torres

Pueblo muy próximo a Osorno. Desde esta villa, tomar la carretera local que va a Saldaña y a unos seis kilómetros, sin ninguna desviación, se encuentra Abia de las Torres.
En su iglesia de Nuestra Señora, en la nave del Evangelio, está colocada la pila bautismal románica que antes estaba a los pies de la iglesia. Es de buen tamaño, troncocónica de 120 cm de diámetro por 86 de altura. Toda la copa va trabajada con relieves que se descomponen en tres escenas: Pantocrator envuelto por la consabida almendra y rodeado de los símbolos - alados - de los evangelistas; el bautismo de Cristo compuesto por varias figuras: tres ángeles vestidos, de pie que llevan en su manos los lienzos y un libro; San Juan sosteniendo el jarro que vierte sobre la cabeza de Cristo que en actitud sumisa - medio cuerpo sumergido en el Jordán - recibe el sacramento; y, lo que es muy raro en las representaciones románicas del bautismo del salvador, la figura de la Virgen que asiste al acto. La última escena de la pila recoge el detalle de un gran dragón alado, y al parecer sumiso, bajo el emblema simbólico de Cristo, la cruz. No hay más motivos decorativos, ni impostas vegetales bajo el borde, ni parecidos adornos en la base.
En cuanto a cronología, señalar que los rasgos bien determinados de las figuras y pliegues nos llevan a un momento ya plenamente gótico (siglo XIII avanzado, al menos) aunque con un tipo iconográfico y formal muy románico todavía.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Ermita de San Miguel - Población de Campos

Para llegar a este pueblo lo mejor es centrarse en Frómista y tomar aquí la carretera que va a Carrión de los Condes; el primer pueblo que se encuentra, a unos cuatro kilómetros es Población de Campos.
Se conserva bien su ermita de San Miguel, con su alzado primitivo sin ningún añadido posterior. Es toda de buena sillería, de planta rectangular, una sola nave, y ábside recto. Una pequeña espadaña, de una sola tronera, cierra los pies del templo. El ábside, en su muro Este presenta  ventana sencilla, ya bastante goticista, con arco apuntado, doblado, y con dos arquivoltas de baquetón que apoyan sobre cimacios sólo biselados. No tiene ni columnas ni capiteles, y los ojos de luz que rompen el muro son dos, altos y ajimezados, con arcos también apuntados. La cornisa lleva canecillos de proa de nave, caveto con bola, y algún animal. La cronología tendría que llevarse a los años ya avanzados del XIII.


================

En la parroquial de Santa María Magdalena, debajo del coro, casi pegada al muro del Evangelio. Troncocónica, con borde de sogueado sencillo. No tiene basamento. Cronología insegura.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

martes, 14 de mayo de 2013

Iglesia de San Salvador - Nogal de las Huertas

Interesante iglesia, a pocos kilómetros (unos ocho) de Carrión de los Condes, hacia el noroeste, por la carretera que bordeando el río Carrión por el Este va hasta el cruce de Villaproviano (también se puede ir por la comarcal 615 a Saldaña y atravesar el puente del Carrión por la Serna).
Se trata de los restos de un viejo monasterio , el de San Salvador, fundado por doña Elvira Sánchez, en 1063, personaje de alta alcurnia a la que los documentos de Sahagún llaman "condesa Elvira Sanchiz" y que aparece unos años después (1066) en el testamento de doña Mayor, viuda de Sancho el Mayor de Navarra , confirmando tal documento
como "doña Gelvira, condesa de Nogar". Simón Nieto, que ya en 1899 hizo el primer estudio
artístico del monumento , la quiere relacionar con la infanta doña Elvira, hermana de Alfonso VI , que vivió hasta 1102, o con una posible hija natural del rey de Navarra. Julio González la
cree hija del conde Sancho de Castilla y esposa del conde de Carrión Fernando Díaz.
De este viejo monasterio del XI pienso que ya no existe más que el ábside cuadrangular y los
muros de la nave. Esta debió de recibir la cubierta de bóveda apuntada ya en fecha posterior.

La capilla absidal se abre en arco que apoya en capiteles muy bien labrados con roleos y hojas e n la cesta, y e n lo alto "pitones" gallonados, semejantes a los de Jaca. Los cimacios repiten formas parecidas de Frómista. También hay relaciones con Iguacel y Loarre. Es difícil saber como sería la planta total del edificio que se levantó en 1063, y sí lo viejo que nos queda es sólo una parte pequeña de una construcción más complicada, aunque más nos inclinamos a
pensar que fuese iglesia humilde de una sola nave y ábside cuadrado, éste abovedado. La
nave tal vez tuviese fajones al modo de la cubierta de la cripta de San Antolín, con responsiones exteriores. El monasterio fundado por la condesa Gelvira lleva un periodo de historia desconocida durante treinta años. En 1093 Alfonso VI lo incorpora al monasterio de

Sahagún, por remedio de su alma y de su esposa Constanza, a la que de hecho pertenecía San Salvador con la tercera parte de la villa de Nogal.
Alfonso VII lo entregó en prestimonio revocable a unos caballeros, y de nuevo , en 1127, lo
volvió a entregar al abad de Sahagún. En 1166 se dedicó la iglesia por el obispo Raimundo de Palencia. En 1248 pasó en encomienda a doña Juana Gómez de Manzanedo y en 1335, en igual forma jurídica, a doña Mayor de Rivas. En 1390 lo vuelven a poblar trece monjes

dependientes de San Benito de Valladolid y siguió como monasterio hasta que la fatídica
exclaustración de Mendizábal lo abocó a la ruina.
Afínales del XII o principios del XIII se realizó una ampliación de la iglesia que debió destrozar
parte de la fábrica del XI. Se convirtió así en iglesia de tres naves, con pilares adosados y arcos doblados y apuntados, sin ninguna clase de capiteles ni molduras. De esta época debe de ser la portada, con arquivoltas de boceles y medias cañas, apuntadas, que apoyan sobre

tres columnas a cada lado cuyos fustes han desaparecido, con sus capiteles vegetales, de
hojas altas, Muy interesante es la epigrafía que en lápidas distintas yo pude dibujar en la década del cincuenta y que existe sobre los muros de la iglesia. Las dos más antiguas están al sur.
La primera dice:
IN NOMINE DOMINI NOSTRI IHESU CHRISTI OB HONORE SANCTI SALVATORIS ELVIRA
SANSES HOC FECIT IN ERA MILESIMA CENTESIMA PRIMA REGNANTE REX FREDINANDO
IN LEGIONE ET IN CASTELLA...
E s t a es la lápida que señala tajantemente la construcción del monasterio en 1063.
L a s e g u n d a está a la derecha de la puerta y repite lo mismo, sin fecha, sin nombre de rey,
pero se añade debajo:
XEMENUS FECIT ET SCULPSIT ISTAM PORTICUM ORATE PRO EO.
N a t u r a l m e n t e este J i m e n o que fabrica la puerta no se corresponde con la fecha de la
iglesia del XI , y se ve por la letra que es texto que se añade al de la lápida vieja, y se
correspondería con la ampliación del edificio a los años finales del XII.
Otra lápida, en el muro norte de la capilla central, hace constar la fecha de la muerte del rey
Alfonso VI, y dice:
ERA MCXLVII (año 1109) PRIDIE KALENDAS IULII IIII FERIA OBIIT ADEFONSUS REX
HYSPANIE APUD TOLETUM.
Otra recoge la dedicación de la iglesia por el obispo Raimundo II y dice:
DEDICACIO ECCLESIE SANCTI SALVATORIS A RAIMUNDO EPISCOPO PALENTIE ERA

MCCIIII (año 1166) VII IDUS FREBUARII QUI IN IPSO DI E AD ORANDUM QUI VENERIT XL
DIES DEDIT ABSOLUTIONEM.
(Todas las lápidas llevan sus correspondientes abreviaturas que hemos normalizado para su

mejor comprensión).
La última lápida sepulcral, está en el muro del evangelio al exterior y hace constar la muerte del

siervo de Dios Rodrigo que falleció en 1173. La iglesia, pues, de San Salvador de Nogal de las Huertas, aunque humilde, es de enorme interés por conservar aún una parte del viejo edificio de 1063, con capiteles de la misma mano de los maestros que trabajan en Frómista, de perfectísima técnica, y que aseguran para el tercer cuarto del siglo XI los comienzos de la
construcción de la bella iglesia de San Martín de Frómista, cuya cronología viene siendo muy
discutida.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

lunes, 13 de mayo de 2013

Iglesia de Mudá

Desde Cervera de Pisuerga tomar la carretera que va a Aguilar de Campoo o viceversa. En el pueblo de Rueda sale una carretera que va a Barruelo de Santullán, a unos tres kilómetros, Muda.
De la iglesia de este pueblo sólo queda de interesante, en lo románico, la portada y la
espadaña, así como una ventana en el lado sur. La puerta tiene arquivoltas de bocel y media caña que apoyan sobre tres capiteles a cada lado con cimacios de cintas y de rombos. Las cestas llevan motivos de arpías o animales fantásticos enfrentados, gran carátula geometrizada, Adán y Eva , en la izquierda, y palmas planas y abiertas, con volutas en lo alto, en los de la derecha.
En el ventanal del muro sur, oculto en parte por una construcción más moderna, aspillera cegada sobre la que se ha colocado una especie de tímpano con decoración de billetes y de rosáceas inscritas en círculo. La arquivolta es de bocel y media caña y apoya sobre capiteles: el izquierdo está casi totalmente tapado, en tanto que el derecho muestra volutas y collarino sogueado.
Los canteros que han trabajado en esta iglesia de Muda son los mismos, al menos
en parte, que aquellos que lo hacen en la vecina de San Cebrián de Muda. Ello se percibe por los cimacios, que tienen cabecitas de gorro cónico, repetidos en uno y otro monumento. Se ve que son maestros indígenas, de no fuerte inspiración, que están al margen de las corrientes perfeccionistas de Aguilar. Son toscos, rurales y desde luego dentro ya de influjos goticistas, lo que hace pensar que estamos posiblemente ya casi en los mediados del siglo XIII, o más.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 12 de mayo de 2013

Iglesia de Loma de Castrejón

Yendo de Cervera a Guardo, antes de llegar a Castrejón, hay una desviación a la izquierda que lleva a Loma de Castrejón.
Su iglesia, modificada sobre todo en la cabecera y capillas añadidas a esta, hacia el sur,
conserva de románico la nave y la puerta, aunque toda la decoración entra ya plenamente en una estética gótica. La puerta lleva tres columnas a cada lado y arquivoltas simples, salvo el guardapolvos que se decora con una continua greca de rombos tangentes adornados por dentro y fuera de hojas diversas muy naturalistas. Estos rombos, en un punto del recorrido son mordidos por serpientes enlazadas y en otros por un bicho extraño, lagarto o cocodrilo. Los capiteles de las columnas son toscos y parecen igualmente muy avanzados: cabeza coronada de la que salen zarcillos y hojas (como la mesa de altar de Pisón); fiera y basilisco, lucha de guerrero y sirena, otra lucha de monstruos, pareja humana, hojas de vid, etc.
En el interior, la nave se cubre con bóveda de cañón apuntado y dos perpiaños que apoyan sobre ménsulas poligonales y apiramidadas decoradas con vegetales ya de traza muy gótica. El arco triunfal lleva capiteles con cabecitas y flores de lis. La iglesia se emparenta bastante con la d e Pisón, pero parece más popular y con influjos más avanzados. Sin duda habría que colocarla ya, como más tarde, en años avanzados del siglo XIII.


(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

sábado, 11 de mayo de 2013

Iglesia de San MIguel - Gramedo

A escasos dos kilómetros d e Cervera de Pisuerga, por la carretera comarcal 627 que va a Potes, hay desviación a la derecha que va a Gramedo.

Su iglesia parroquial, dedicada a San Miguel , es pequeña, de una sola nave y ábside cuadrado. Como restos románicos están la espadaña, excepcionalmente situada en la cabecera, y una puerta ya de transición, apuntada, muy simple y pobre. También se ven algunos canecillos de rollos, animales, figurillas humanas muy toscas , todo bastante relacionado con el estilo de las iglesias de Muda, de cuyo valle queda muy cerca Gramedo.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

martes, 7 de mayo de 2013

Cementerio - Espinosa de Villagonzalo


A unos ocho kilómetros al norte de Osorno. Se sale de esta última villa, en dirección Santander, por la carretera nacional 611. A poco de salir, desviación a la izquierda que, después de siete kilómetros, nos pone en Espinosa.

En el cementerio , dos esculturas románicas de apóstoles. Uno de ellos lleva sobre él una  tracería con figurillas muy toscas.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

lunes, 6 de mayo de 2013

Pila bautismal de Valcobero

Para poder contemplar esta Interesante pila que se hizo para la iglesia de San Lorenzo de Valcobero, ya no hay que acercarse a este pueblo próximo a la villa de Carrión, pues ahora ha pasado al Museo Diocesano de Palencia.

Es una buena pila, mayor que la de Renedo de Valdavla (mide 113 cm de diámetro por 91 de altura) pero muy próxima a ella tanto en la organización general de la decoración como en su estilo popular que las hace primas hermanas. Se apoya también sobre basa de dos toros y lengüetas. Carece de imposta decorada en el borde, pero la arcadura es similar a la de Renedo de Valdavla aunque a diferencia de ésta, tiene ya los arcos tendentes algunos al apuntado. En sus enjutas, en vez de formas vegetales, aparecen unas puertas amuralladas, quizá simplificación de la representación, muy repetida en los capiteles románicos, de la Jerusalén celeste.

El tema primordial es también - como en Renedo de Valdavia - la Epifanía: dos reyes a caballo, y otro de pie o casi arrodillándose y sujetando con su mano izquierda uno de los fustes; la Virgen sedente y sosteniendo al niño con su brazo Izquierdo; San José, de pie y apoyándose en el bastón tradicional en forma de T. Vienen luego dos arcos donde parece desenvolverse la escena del martirio de San Lorenzo,(?) y finalmente San Jorge alanceando al dragón.

Desde el punto de vista decorativo, recoger también los motivos, esculpidos o grabados, que aparecen en la unión de los arcos a base de cálices de flor, cruces, círculos radiados, etc. Los capiteles, llevan motivos casi siempre vegetales muy estilizados. La cronología vuelve a ser muy difícil determinarla con precisión. Los pliegues de las vestiduras recuerdan formas primitivas (Santa María de Carrión, por ejemplo) pero a veces puede confundirnos el tradicionalismo rural con la mayor antigüedad. Por ello pienso que esta pila de Valcobero, como la de Renedo de Valdavia, tiene un margen de suposición cronológica que podría abarcar todo el siglo XII.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

Iglesia de Santo Tirso - Cembrero

A unos once kilómetros de Herrera de Pisuerga, al oeste. Hay que tomar la carretera que desde Herrera va a Villameriel. A unos nueve kilómetros de Herrera tomar un ramal a la derecha que, después de otros tres kilómetros nos pone en Cembrero.

Sobre lo alto de una pequeña loma, dominando el pueblo, está la iglesia parroquial de Santo Tirso. Conserva portada sencilla, de medio punto que parece apuntar ya algo en el guardapolvos. Las arquivoltas son de medias cañas y baquetones alternantes y sin otra decoración. A cada lado hay tres columnas monolíticas cuyos capiteles parecen de palma que se dobla en los ángulos, con recuerdos de San Andrés de Arroyo. Su cronología estaría en la primera mitad del XIII.

En el interior sólo existe de románico la pila bautismal, sumamente escueta de tamaño mediano (85 cms de diámetro y 70 de altura). Troncocónica, con buena basa - en la misma pieza - de dos toros y bolas esquinadas. Como decoración lleva sólo, en el frente de la copa, un alto rectángulo excavado y de borde superior de aspecto de sierra que encierra una figura de personaje, femenina o sacerdotal, con traje hasta los pies, que parece llevar algo entre sus manos apretándolo contra el pecho. El plegado es de líneas paralelas verticales que recuerdan en algo al de los apóstoles de la pila de Moarves. Cronología difícil, pero intuitivamente tendiendo al cambio de siglo (XII-XIII).

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 5 de mayo de 2013

Barrio de San Pedro - Becerril de Carpio


Templo con restos románicos en el Barrio de San Pedro. Se trata de un templo rural de pequeñas dimensiones, elevado en sillería arenisca (el interior está totalmente revocado, pero por lo que se puede vislumbrar especialmente en algún pilar, da la impresión de ser sillería pero con utilización de caliza blanca en la espadaña y en el cuerpo que se adosa a ella. En este se utiliza además sillarejo y piedra de toba con el que se edificó el muro suroeste de la iglesia.

En planta se nos presenta como una sola nave de tres tramos orientada sureste-noroeste (cabecera-pies) para adaptarse a la inclinación del terreno.

Tiene ábside cuadrado separado por arco triunfal apoyado sobre pilastras con pequeños capiteles góticos de friso corrido, con motivos vegetales y portada original románica que se abría en el muro del hastial (al igual que la Iglesia de la Puebla de San Vicente) y actualmente cegada ocupando el baptisterio ese antiguo acceso. Adosado al ábside, en su lado suroeste, se encuentra el cuerpo cuadrado de la sacristía que se cubre con bóveda de crucería octopartita.


Dentro de la iglesia se encuentra una pila bautismal troncocónica de 116 cm. de diámetro y 98 de altura. Su decoración es bastante sencilla a base de una imposta, no concluida de dos cintas perladas que se cruzan y en los espacios se inscriben cuatrifolios y frutos. La base es cuadrada. Cronología a finales del XII o principios del XIII. 

 

sábado, 4 de mayo de 2013

Torquemada - Ermita del cementerio

A Torquemada se llega por la carretera 620 de Valladolid a Burgos. Pasados Venta de Baños y Magaz, y a unos diez kilómetros de este último pueblo.

No tiene Torquemada, por otra parte insigne villa, más restos románicos que los que quedan en su ermita del cementerio . En una espadaña muy reformada posteriormente se conserva una puerta con arco de medio punto y cuatro arquivoltas sin ninguna decoración, que cargan sobre cimacio tan solo moldurado y éste sobre jambas acodilladas sin ningún tipo de capiteles ni fustes. Sólo aparece decorada la chambrana con puntas de diamante.

En el interior se pueden ver algunos capiteles románicos que apoyan sobre semicolumnas entregas. Tienen alta cesta y decoraciones bastante simples aunque no de mala ejecución. Un capitel se adorna con águilas explayadas que apoyan sus patas en el collarino. El tema pudiera parecer primitivo, pero su ejecución más moderna (posiblemente de finales del XII o principios del XIII) se delata por la utilización del trépano. Otro capitel tiene sólo decoración vegetal con entrelazos ovoides, todo con pocos elementos y éstos de buen tamaño.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

viernes, 3 de mayo de 2013

Ermita del Castillo de Templarios - Támara

Desde Palencia por la carretera nacional 611 que va a Santander. Llegar a Pina de Campos. Aquí, a la derecha desviación de cuatro kilómetros a Támara.

Ermita del Castillo de Templarios, en una pequeña loma junto a la monumental iglesia de San Hipólito. Una sola nave, ábside rectangular. Posee interesante puerta de arco de medio punto, muy románica con chambrana de puntas de diamante y arquivoltas de billetes, escocia con bolas y puntas y gran baquetón, todo ello sin ningún apuntamiento. No lleva columnas ni capiteles, y los cimacios son sólo moldurados. Parece de una cronología del XII. Posee también buena espadaña. Bastante restauración.

Ventanal  con recuerdos del de la iglesia de Espinosilla.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

San Quirce de Río Pisuerga

Entrar en Alar del Rey, pasar el pueblo y al final, a la derecha, sale una carretera que va a San Quirce.

Fue iglesia románica de transición muy próxima a Alar del Rey transformada después, en el siglo XVII , en un templo de grandes proporciones y de una sola nave.

Conserva un muro románico-gótico en el sur, de buena sillería. Los bajos de la potente torre prismática posterior se ve fueron el hastial de la más vieja fábrica románica de transición.

Lo mejor es la gran puerta románica, también protogótica, con siete
columnas a cada lado, colocados sus fustes en tresbolillo al modo que se ve en la puerta de Mave. Lleva cinco arquivoltas de baquetones y medias cañas, todas apuntadas y sin decoración.


L o s capiteles de la izquierda (seis) llevan las siguientes decoraciones. El 1,2 y 3 tallan vastagos vegetales calados entre los que aparecen dragones afrontados. El cuarto es un centauro y un ciervo. El quinto de crochet, y el sexto, de la jamba, la incredulidad de Santo Tomás, tema sólo visto en un capitel de Aguilar de Campoo.

L o s de la derecha, comienzan con el de la jamba con los apóstoles San Pedro y San Pablo. El siguiente es de crochet; el tercero con las Vírgenes prudentes. El cuarto y quinto también de crochet. El sexto, de arpías afrontadas.

Los cimacios son vegetales naciendo de carátulas en las esquinas. Las
basas tienen toro inferior de tipo neumático, con lengüetas, escocia y toro superior en bocel fino. Todo ello sobre banco de piedra alto.

Existen algunas marcas de cantero.

En su interior, hay pila bautismal gallonada exteriormente, con decoración central de sogueado que inscribe círculos. Románica, sin cronología segura.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

miércoles, 1 de mayo de 2013

Iglesia y Ermita - Quintanatello de Ojeda

Desde Herrera de Písuerga, por la carretera comarcal 627 que va a
Cervera de Pisuerga, se llega al pueblo de Olmos de Ojeda. De aquí, a la
izquierda, sale una provincial que a escasos cuatro kilómetros nos pone
en Qulntanatello.

Su Iglesia parroquial conserva espadaña románica de tres troneras y una puerta, bastante aprisionada entre muros posteriores, con arco de medio punto y arquivoltas: la más exterior de hojas de tres limbos entre vastago vegetal serpentiforme; la siguiente de media caña simple; la tercera de ajedrezado. Apoyan sobre cimacio también vegetal que, sin capiteles, carga sobre fustes monolíticos y entregos. Sobre la chambrana hay, incrustada en el muro, una placa de piedra, pequeña, con una representación de Calvario tradicional: Cristo en la cruz y, a cada lado, la Virgen y San Juan, dentro de un arco trilobulado y perlado y una inscripción de difícil lectura.

Ermita de San Esteban . Estaba en las afueras del pueblo, y su interesante portada se puede ver hoy, trasladada, en el claustro de la catedral de Palencia. Un poco adelantada del muro, como suele ser normal, conserva todo su alero, con cornisa en caveto y secuencia de medias bolas, canecillos (siete) con representaciones de músico,
personaje con tonel y vegetal, además de los cuatro restantes que son de simple caveto. Cuatro de las metopas que estos canecillos forman se rellenan con diversos motivos de entrelazo, de influencia árabe; dos de ellos repiten el laberinto que se ve tallado en la pila de Cillamayor, hoy en el castillo de Ampudia.

La portada en si es de medio punto y se circunda por cuatro arquivoltas
y una chambrana biselada sin decoración. La arquivolta exterior es de
puntas de diamante; las tres restantes de media caña con bolas y baquetón y algún motivo de rosetas cuatripétalas. Cargan sobre cimacio en caveto con decoraciones vegetales y sobre dos capiteles a cada lado, vegetales e iconográficos. De estos sólo puede interpretarse el interior derecho con la consabida escena de Sansón y el león.

No nos parece esta puerta muy lejos en gusto y escuela a la de San Juan
de Moarves y a otras del románico de la montaña palentina, pero lo que no dudamos es que su cronología tiene que estar en los finales del siglo XII y principios del XIII, y ser obra de la misma escuela de canteros que ejecutarían también la parroquial de Quintanatello.
 
(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)



 

 

Iglesia de El Salvador - Quintanaluengos

Quintanaluengos es una pedanía de Cervera de Pisuerga en la Montaña Palentina. destaca sobre todo por sus casas blasonadas y el bien cuidado que tienen el pueblo.

Existió una ermita románica, actualmente cementerio de la cual hoy sólo queda algún arco semicircular.

La iglesia parroquial está dedicada a San Lorenzo y de románico sólo le queda la espadaña y una pila hexagonal en su interior, el resto es de época gótica y posterior (como el feo pórtico que protege su sencilla portada).

En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVIII.