sábado, 30 de octubre de 2010

Iglesia de Santas Justa y Rufina - Payo de Ojeda

Iglesia parroquial, de estilo gótico pero que conserva algunos elementos románicos en su estructura.


La iglesia está dedicada a las Santas Justa y Rufina, patronas del pueblo. La portada está protegido por un pequeño porche de construcción muy posterior (el famoso "portalillo"). Posee varias arquivoltas y el resto está sin decorar. Todas ellas apoyan sobre cimacios que a su vez apoyan directamente sobre el muro, ya que no hay columnas. Justo encima del arco de la parte de entrada al templo aparece un pequeño Calvario de principios del siglo XIII, que muestran también otras iglesias de la Ojeda.

Iglesia Parroquial - Celada de Roblecedo

Para llegar a Celada, ver la indicación que se da para el pueblo siguiente de Estalaya. Pasar esta aldea y tomar el primer cruce a la izquierda.


Iglesia parroquial con bastantes restos románicos. La torre es prismática y parece también de época medieval. Al exterior, capilla reducida con sus canecillos sencillos y una cornisa de rombos exacta en decoración a una moldura de la iglesia de Santa María de Villacantid, en Campoo de Suso (Cantabria).


Hay cegado, en la fachada de la iglesia, un antiguo pórtico o galería con tres ventanales, dos a la derecha y uno a la izquierda de la puerta de entrada. Sobre una de las piedras se indica la fecha: ERA MCCXII, esto es, año 1174. De fines pues del XII puede ser esta fachada, la capilla lateral y la torre, exceptuando de ésta la parte superior, reforma relativamente reciente.


En el interior es románica la capilla del evangelio, que se cubre con bóveda de crucería apuntada y se apoya en capiteles románicos lisos. Y románica
también lo es la capilla lateral, con su aspecto humilde y rústico, de dos
arcadura apuntada, doblada, que apoya sobre pilastrones como en la
ermita de San Felices.


Celada de Roblecedo debió pertenecer a Sahagún. En 1135 se llamaba Celadiella

Ermita de San Bartolomé - Bustillo de Santullán

Bustillo de Santullán está situado al pie de la Sierra de Corisa y las peñas de Cildá y San Julián, con un relieve moderadamente montañoso, muy próximo a Villanueva de la Torre y al valle del Pisuerga, cauce que desciende hacia el embalse de Aguilar por los aledaños de Salinas. El pueblo, a la derecha de la carretera que parte de Salinas, se encuentra en una protegida hondonada. La iglesia de San Bartolomé se instala en la pendiente de la ladera, junto a la zona más oriental del caserío.


Para acceder hasta Bustillo se toma la CL- 626 desde Aguilar de Campoo hasta Salinas de Pisuerga. Allí se elige una carretera local a la derecha que conduce hasta Bustillo de Santullán, Verbios y Porquera de Santullán.


A fines del siglo XIV, Bustillo fue Solariego de los hijos de Juan González Guadiana. En 1515, la vicaría de Bustillo pertenecía a la de S oelmonte, y ambas al arciprestazgo de Aguilar.


El edificio se levanta en sólida sillería arenisca de tonos amarillentos y rojizos, sufrió una reforma completa a lo largo del siglo XVI que enmascaró totalmente la primitiva iglesia románica tardía.


Cuenta con una planta litúrgicamente orientada de amplia nave única, cabecera plana con contrafuertes angulares y dos capillas latera les al norte y al sur intercomunicadas con la nave central por medio de dos grandes arcos de medio punto, de suerte que simula una hipotética cruz latina.
A los pies de la nave se conserva un tramo cubierto con cañón que en origen contó con bóveda estrellada como se deduce por la presencia de cuatro ménsulas angulares, similares a las de la capilla mayor. En ésta última, las claves aparecen profusamente decoradas con motivos vegetales, solares, un angelote, un león y un águila. Las capillas laterales se cubren con aristas y una sacristía medieval adosada al noreste lo hace con cañón apuntado reforzado por cuatro fajones. Además de la sacristía, espadaña y portada, las basas tardorrománicas de las columnas del arco triunfal sobrevivieron también a la fuerte reforma del XVI. Estas poseen anillo superior, escocia y garras vegetales, el resto de los fustes so n ya estriados y rematan en capiteles jónicos.


Una espadaña rematada a piñón se alzó en el hastial occidental, cuenta con tres niveles siguiendo el modelo característico del norte palentino. Al noroeste un cubo rectangular permite el acceso hasta el cuerpo de campanas.


(Románico Norte - Junta de Castilla y León)

Iglesia Parroquial - Renedo de Inera

Pocas son las noticias históricas de este pueblo que han llegado hasta nosotros. En época medieval es posible que fuese aldea de Aguilar como ocurría con sus vecinas Rebolledo de la Inera y Pomar de Valdavía. En lo eclesiástico estaba incluido dentro del arciprestazgo de Aguilar, dependiente a su vez de la diócesis burgalesa.
.
ARQUITECTURA

La iglesia parroquial de Renedo de la Inera de una sola nave y sin crucero entraría a formar parte del grupo denominado por García Guinea como iglesias de concejo.
En este edificio se aprecian reformas realizadas en diversas épocas cuya cronología resulta difícil de precisar. Estrictamente románico, de finales del XII, podemos considerar la cabecera y la espadaña, pues la nave, dividida en dos tramos, se cubre ya con bóveda de crucería con terceletes. La cabecera se compone de un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno y presbiterio con bóveda de cañón apuntado que arranca de una imposta de nacela. El arco triunfal, también apuntado y doblado, se apoya sobre columnas pareadas y basas de lengüetas.
En el exterior, el ábside lleva dos contrafuertes rectangulares que llegan hasta la cornisa dividiéndolo así en tres paños verticales. En el central se abre una ventana -hoy cegada- de arco de medio punto sostenido por columnas. A la altura del alféizar corre una imposta de caveto que abraza todo el perímetro absidal.
El muro norte debió sufrir un desplome lo que obligó a reconstruirlo de mampostería en época incierta.
A los pies del templo se levanta la espadaña de dos vanos y remate recto. Una moldura señala la línea de imposta, así como las chambranas de los arcos.
El ingreso a la iglesia se hace a través de un pórtico añadido en el lado de la epístola que cobija una portada con arco apuntado muy rehecha.


ESCULTURA
La decoración escultórica del templo se localiza en la ventana absidal, las columnas del arco triunfal y los canecillos de la cornisa.
La ventana está formada por dos arquivoltas de baquetón entre medias cañas que descansan sobre columnillas provistas de capiteles de crochet, similares a los de Rebolledo de la Inera y Matalbaniega.
El arco triunfal está soportado por pares de columnas a los lados coronadas por capiteles dobles. El de la izquierda se decora con crochets y cabecitas humanas, mientras que el de la derecha lo hace con otra cabecita entre motivos vegetales.
En cuanto a los canecillos, la mayoría son de nacela, sin embargo, encontramos alguno de rollos, rectángulos escalonados y proa de barco.




(Románico Norte - Junta de Castilla y León)

Iglesia de San Martín (Rabanal de los Caballeros)

Rabanal de los Caballeros se sitúa a unos 4 km al norte de Cervera de Pisuerga. La iglesia de San Martín, distante unos 500 m del caserío, se sitúa sobre una pequeña elevación desde la que se domina el conjunto del caserío.


Aunque exteriormente sus paramentos denuncian una aparente unidad constructiva, su planta muestra cierta complejidad como resultado de transformaciones respecto a la concepción original.


Al exterior, sus muros se refuerzan con contrafuertes cuadrangulares y rematan con simples canecillos de caveto y de proa de nave bajo la cornisa. El muro sur aparece rematado por canecillos de proa de nave y dos piezas decoradas con bolas, presentando además un arco apuntado ciego que probablemente comunicaría con estancias anexas hoy ya desaparecidas.
Adosada al hastial occidental de la nave sur se alza una pequeña torre de planta cuadrangular que acentúa una cierta sensación de fortaleza,- posee entrada desde el exterior y una escalera de caracol interna por la que acceder a la torre principal con cuerpo de campanas adosado. Presenta vanos de medio punto amenizados por chambranas lisas.


Apunta hacia una cronología tardía, bien entrado el siglo XIII, tanto para la portada como para el resto del edificio tardorrománico conservado.

lunes, 25 de octubre de 2010

Ermitas del Oteruelo de Mudá

La ermita del Oteruelo -también conocida como del Otero- se encuentra situada sobre un pequeño altozano desde el que se domina la pequeña población de Muda, a unos 200 m de la carretera, muy cerca de las vías del desmantelado ferrocarril.


Situada como hito aislado en el cerro, su caja de muros se nos presenta como un testimonio constructivo muy humilde y de escasa entidad arquitectónica. Al igual que en la iglesia parroquial de esta misma población, se realizó a base de sillería (cabecera y ángulos de la nave) y mampostería (nave), con un zócalo pétreo que la rodea en todo su perímetro. Presenta una planta sumamente sencilla de única nave y ábside de testero recto. La nave se cubre con cubierta plana de madera que descansa directamente sobre los muros, mientras que la cabecera lo hace con bóveda de cañón apuntado que arranca de una imposta lisa. Comunicando ambos espacios se abre un arco triunfal, también apuntado y doblado, que apoya sobre dos columnas de sección heptagonal. Este tipo de fustes son inhabituales en las construcciones románicas, aunque unas basas muy similares a éstas se observan en la parroquial de Celada de Roblecedo y de San Felices de Castillería. Un único ventanal rectangular abierto en el muro sur de la nave ilumina un interior prácticamente revocado en su totalidad. En el testero se abre un pequeño vano de medio punto y ligeramente abocinado que tan sólo es visible desde el interior.


La decoración esculpida se limita a los canecillos de proa de nave que aparecen bajo el alero de la nave y del ábside, todos ellos de cronología gótica, y a los capiteles del arco triunfal, muy planos y escuetos, con prótomos en los ángulos de sus cestas de dudosa cronología. Estos sufrieron un duro abujardado.


La portada de arco apuntado sobre jambas, muy sencilla, se abre en el muro de la epístola. Decorada con chambrana lisa de nácela debe datar, como la nave, del siglo XIV, mientras que la cabecera pudiera ser algo anterior, pero en cualquier caso no anterior a las primeras décadas del siglo XIII. Desde el punto de vista tipológico su arquitectura recuerda a otros edificios románicos de la Montaña Palentina como las ermitas de Monasterio, Vallespinoso de Cervera o San Felices de Castillería, entre otras.


Autor del Texto: Artemio Manuel Mártinez Tejera

sábado, 9 de octubre de 2010

Ermita - Villabellaco

Saliendo de Barruelo en dirección a San Cebrián, en la cima de una pequeña elevación, se encuentra la ermita de Villabellaco, del siglo XIII con su típica espadaña de tres vanos de arco de medio punto.Su única nave tiene una sencilla portada de arco apuntado situada bajo un atrio cubierto. A la cabecera se situa un ábside cuadrado.


En el interior conserva algunas pinturas de época posterior muy deterioradas.

iglesia de San Quirico y Santa Juliana - Parapertú

Esta pequeña villa cuenta con una sencilla iglesia dedicada a San Quirico y Santa Juliana.


El único elemente de interés que se conserva es la espadaña del ya conocido modelo de tres vanos.


En el retablo hay una imagen de la Virgen y el Niño del siglo XIII.

A las afueras del pueblo está la ermita de la Virgen de la Peñuca con planta de una sola nave y ábside semicircular.

Iglesia de Santa Eulalia - Villajimena

La iglesia de Santa Eulalia de Villajimena es un sencillo edificio rural de dos naves separadas por arcos apuntados sobre pilares, que, durante la Edad Moderna, fue objeto de una profunda reforma en la que su primitiva cabecera, fue derribada para erigir una más moderna.


De su fábrica original tardorrománica, sobreviven, además de una interesante colección de canecillos, algunos de ellos figurados; sus dos accesos. El orientado al sur, protegido como en tantas otras iglesias por un pórtico moderno, consta de un arco doblado sobre pilares, mientras que el dispuesto en el muro septentrional, presenta tres arquivoltas apuntadas sobre jambas lisas.


(datos de Arteguías)

Iglesia de Santa María - Valdegama

Valdegama es la población más oriental del ámbito de Aguilar de Campoo, estando emplazada apenas a un par de kilómetros del límite con Burgos.


Aparece aquí porque se trata de un templo de gran encanto, a pesar de su modestia, del románico rural norte palentino.


Es un pequeño templo que conserva el ábside de tambor con ventanal central y la espadaña del hastial. Aunque la situación de ésta descentrada con respecto a la nave puede significar una reconstrucción moderna de la misma (siglo XVII) o incluso una construcción de ese mismo siglo con formas arcaizantes basadas en lo románico.


Llama la atención de su cabecera la alternacia cromática de sus sillares que va desde el gris al color vino intenso.

viernes, 1 de octubre de 2010

Iglesia de Nª Sª de las Candelas - Calahorra de Boedo

La iglesia, dedicada a Nuestra Señora de las Candelas, no es románica pero guarda una pila bautismal de incalculable valor. Las figuras adquieren un movimiento que las aleja bastante del hieratismo propio del románico inicial destacando la talla de los ropajes. Se inscribe plenamente dentro del estilo de los maestros canteros de Carrión de los Condes.


Desarrolla el tema de las tres Marías ante el sepulcro vacío mientras un ángel les anuncia la resurrección y a sus lados duermen los soldados, tal y como narra el evangelio.
En la segunda escena, consecuencia de la resurrección, se presenta la salvación. Aparece Cristo empuñando una cruz con la que abre la puerta del Limbo para dejar salir a Adán, mientras Eva, ya libre contempla desnuda la escena . Unos demonios de grandes cuernos observan impasibles como Jesucristo les roba las almas.

Iglesia de Santa Columba (Amayuelas de Arriba)

Al igual que su vecino de Abajo, el templo parroquial de Amayuelas de Arriba, dedicado a Santa Columba, fue objeto, en fechas tardías, de importantes reformas que acabaron por camuflar su primitivo planteamiento románico de nave única y testero semicircular precedido de tramo recto.



Al interior, añadida en el siglo XVIII una segunda nave y reformadas las cubiertas de la ya existente, el origen románico del edificio es apreciable tanto en las bóvedas de cañón y de horno que cubren el tramo recto y el cascarón absidal; como en el arco triunfal de ingreso al presbiterio, de medio punto sobre columnas y capiteles de esquemática decoración vegetal. Al exterior, además del ábside semicircular, en el que una inquietante grieta amenaza su integridad, se conserva una sencilla portada de tres arquivoltas apuntadas carentes de decoración.

Iglesia de San Vicente - (Amayuelas de Abajo)

Su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Vicente, se reduciría en origen al prototípico modelo rural de nave única rematada en ábside semicircular, siendo ampliada, durante los siglos XVI y XVII, con la construcción de dos naves laterales y una torre adosada al muro del testero que, en la actualidad, oculta al exterior el perímetro semicircular de su cabecera primitiva.


La portada, abierta en el lienzo meridional, constituye sin duda el elemento más sobresaliente del conjunto, desplegándose, sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles vegetales de sabor cisterciense, cinco arquivoltas apuntadas de las cuales, las tres centrales presentan una sencilla molduración de bocel y media caña, mientras que tanto la interior como la exterior, quedan resaltadas mediante baquetones radiales y dientes de sierra respectivamente.

Ermita de Nuestra Señora de los Angeles (Grijota)

Se encuentra a unos diez minutos de Palencia. En ella se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Angeles, restaurada hace poco tiempo.



Tiene planta de una sola nave cuya construcción se sitúa ya muy avanzado el siglo XIII. Está dividida en tres tramos por los contrafuertes y arcos fajones que sostienen la techumbre. La puerta de arco apuntado se abre en el centro de la fachada meridional y consta de arquivoltas sencillas de boceles y medias cañas sin fustes ni capiteles. La cornisa lleva canecillos de formas avanzadas. En el primer tramo hay una sencilla aspillera. En el segundo se encuentra la portada y en el tercero un vano de arco apuntado que se encuentra cegado.


A los pies se levanta una pequeña espadaña y una capilla anterior al propio templo. El ábside es semicircular.