jueves, 29 de abril de 2010

Iglesia de San Cipriano (Revilla de Santullán)


Revilla de Santullán está situada en el valle de este nombre.

Las primeras noticias se fechan en 1285 cuando el rey Sancho IV cede el lugar al abad de Santa María de Aguilar, junto con otros de la zona. De todos modos la iglesia, dedicada a San Cipriano, debe de ser bastante anterior.El templo tiene una sola nave con ábside semicircular en la cabecera y espadaña al pie. Cuenta con varios añadidos posteriores, uno de los cuales cubre la maravillosa portada y ha contribuido a su conservación.

El alero se apoya en canecillos tallados con diversas figuras y motivos geométricos. En el muro sur se abre la portada ya mencionada, de arco ligeramente apuntado y seis arquivoltas de las que destaca la segunda empezando por el centro con una representación de la Santa Cena, única en el románico castellano.

En el interior destacan los cimacios sobre los que se apoya el arco toral y la pila bautismal en forma de tronco de cono.

Iglesia de San Martín - Matalbaniega


En una pradera a la entrada de la población se encuentra su iglesia parroquial dedicada a San Martín.

Noticias del año 1200 la mencionan como monasterio. Una puerta, hoy cegada, en el muro sur sería el acceso al claustro y demás dependencias de los monjes.

Consta de una sola nave rematada por ábside semicircular a la cabecera y torre campanario a los pies. Entre los dos contrafuertes del ábside se abre una única ventana de arco apuntado.

La entrada principal se encuentra en el muro norte y su arco apuntado contiene tres arquivoltas decoradas con varios motivos geométricos.

Por encima de la puerta del muro sur se abren dos interesantes ventanas. El alero descansa sobre una magnífica colección de 69 canecillos tallados con motivos variados.
En el interior, el ábside está cubierto por bóveda de cascarón y la nave con bóveda de cañón apuntado.

lunes, 26 de abril de 2010

Iglesia de San Cristóbal


Cuando abandonamos la carretera nacional Madrid/Santander, a la altura de Alar del Rey , para dirigirnos a San Andrés de Arroyo, encontraremos la población de Prádanos de Ojeda a la derecha y a unos cuatro kilómetros de Alar.

Desde el punto de vista histórico, se recogen referencias a este lugar en 1201, cuando el Monasterio de San Millán se incorpora al dominio de doña Mencía de Lara, Abadesa de San Andrés de Arroyo. En 1220, Fernando III el Santo dona la iglesia de San Pedro de Prádanos a San Andrés. En ningún sitio aparece como titular del templo San Cristóbal, advocación actual de la iglesia parroquial del lugar. Sin embargo, como señala Hernando Garrido, sus restos bien pudieran pertenecer al antiguo Monasterio de San Millán.
Del templo actual, destacan los excelentes capiteles del arco triunfal en los que se encuentra la influencia de los mismos maestros que tallaron los de Santa Eufemia de Cozuelos. El capitel del lado del evangelio sostiene un cimacio de palmas inscritas en su propio tallo. La cesta se corona con siete mensulillas rectangulares y, en menor número, se pueden encontrar en otros capiteles tardorrománicos de la región (San Andrés, Silos, Mave, Vallespinoso, etc.)

El tema es el de Sansón rompiendo la quijada del león.El capitel del lado de la epístola está decorado con cinco filas de volutas entrelazadas entre las que asoman cuatro cabecitas - una de ellas con un cuchillo en la mano.

sábado, 24 de abril de 2010

Iglesia de San Fructuoso - Valoria del Alcor


Valoria se encuentra a sólo dos kilómetros de Ampudia en la carretera que desde Palencia conduce a Medina de Rioseco.
La iglesia de San Fructuoso data del siglo XII.
El templo consta de una nave con bóveda de cañón apuntado sostenido por arcos fajones que reposan sobre capiteles sencillos y éstos, a su vez, en semicolumnas adosadas. El pórtico, que tiene todos sus arcos cegados, es de un modelo muy poco frequente en la provincia. Tiene tres vanos orientados al sur con el arco peraltado lo mismo que el del lado este. La rusticidad de sus capiteles hace pensar que es anterior al resto de la edificación y puede ser un vestigio de alguna construcción anterior.
El ábside presenta dos cuerpos y tres calles separadas por columnas que en el cuerpo inferior se convierten en contrafuertes. Cada calle presenta una ventana de medio punto abocinada sin capiteles ni arquivoltas.

Iglesia de Nª Sª de la Asunción Valle de Cerrato

Desde Tariego de Cerrato parte una carretera hacia el Este que pasando por Ontoria de Cerrato nos lleva a Valle. Este pueblo dista de Venta de Baños unos doce o trece kilómetros.
La iglesia de la Asunción, tiene trazas antiguas, pero ya del siglo XIII. Lo más interesante es su portada, al sur, dentro hoy de un pórtico protector. Tiene arco de medio punto un algo peraltado. La primera arquivolta interior ya apunta algo, pero el resto de las arquivoltas e incluido el guardapolvos vuelven a tomar la forma del medio
punto. La portada en si tiene un estilo completamente románico, pero su decoración ya deja entrever muchos rasgos góticos. Así las dos arquivoltas exteriores y la chambrana tienen formas vegetales que se apartan bastante de las tradicionales románicas. La arcadura más interna lleva cuadrúpedos y aves. Todo muy destrozado, igual que los cimacios y capiteles. Estos últimos permiten asegurar que son iconográficos, con tres personajes en cada capitel, unos de pie y otros sedentes pero de casi imposible identificación. Recuerdan ambientes escultóricos de Arenillas de San Pelayo o Perazancas, pero creemos que la iglesia de Valle de Cerrato toca ya algunos años del siglo XIII.

(Románico en Palencia - Prof. García Guinea)

domingo, 18 de abril de 2010

Iglesia de Matamorisca


Matamorisca se encuentra a unos ocho kilómetros de Aguilar de Campoo, en la carretera que conduce a Cervera de Pisuerga.

Aunque conserva bastantes elementos románicos se inscribe más bien dentro del gótico.

La puerta es apuntada con numerosas arquivoltas de bocel y media caña, sin decoración.

Hay una ventana románica por su forma pero que en los capiteles apunta una cronología gótica que, bien pudiera situarse en el siglo XIV.

Junto al altar mayor se guarda una interesante pila bautismal de dimensiones considerables. Está decorada con sencillez y su cronología es románica de época imprecisa.

Iglesia Parroquial de Verbios


La iglesia es de origen románico aunque con abundantes modificaciones, debido a un incendio.

Consta de dos naves con capillas rectangulares y con grandes arcadas. La septentrional, más antigua, tiene arco triunfal de medio punto doblado sobre una pareja de columnas con robustos fustes y temática geométrica.

Al exterior, un interesante ventanal de dos arquivoltas sobre capiteles decorados con águilas.

jueves, 15 de abril de 2010

San Andrés de Arroyo


SITUACION GEOGRAFICA
En la región septentrional de la provincia de Palencia y perteneciente a la comarca de Ojeda, término municipal de Santibáñez de Ecla, se halla ubicada la histórica abadía de San Andrés de Arroyo, distante unos ocho km. de la estación de Alar del Rey, en el fondo de un estrecho y solitario valle, recibiendo el sobrenombre del arroyo contiguo, lugar en que, según la tradición, se encontró una imagen de San Andrés apóstol, a cuyo honor fue dedicado el Cenobio.
Fue precisamente en este retirado y angosto valle donde se fijó la condesa doña Mencía de Lara, considerándolo el sitio adecuado para el establecimiento de un Monasterio de vida contemplativa, en el cual día y noche resonaran las divinas alabanzas bajo la observancia cisterciense. Nos hallamos en los postreros años del siglo XII, época en la que se observa un auge significativo en la fundación y construcción de abadías en el norte de la Península Ibérica , ya que tanto los reyes como las familias nobles tenían a bien patrocinarlas, unas veces para servirles de panteones, otras de albergue a algunos familiares o para redimirles de sus culpas, en tanto que las más de ellas su finalidad era el de rendir culto a Jesucristo como prueba de su fe católica. A San Andrés de Arroyo, le cupo el honor de tener como a su primera abadesa a doña Mencía condesa de Lara, hija de Rey Alfonso VII y nieta de don Rodrigo González de Lara.

PROCEDENCIA DE LAS PRIMERA MONJAS
Debemos afirmar que hasta la fecha se ignora en donde se encuentra el acta fundacional, aunque la casi totalidad de los diversos autores que han investigado el tema, se inclinan por el preciso instante en que Alfonso VIII otorgó a la condesa doña Mencía y al monasterio de San Andrés de Arroyo, el 23 de abril de 1181, a cambio de los dos mil aureos que ésta le había prestado, la iglesia de San Millán, ubicada entre Grijalva y Villasandino, además de un prado junto al Río Yodra. Siendo también del mismo año, pero sin fecha otro documento, éste de carácter privado, por el cual María Antolinez, al ingresar en el citado Monasterio, junto a su hija, de la que no menciona el nombre, dona todas sus propiedades a la iglesia de San Andrés de Arroyo y a su abadesa doña Mencía, así como a las monjas presentes y futuras.

LA COMUNIDAD EN EL MOMENTO ACTUAL
Desde los inicios de la fundación del Monasterio (año 1181), de manera ininterrumpida hasta el momento presente, la vida comunitaria ha existido en el Monasterio siguiendo la regla de San Benito, según el carisma Cisterciense.
Durante los siglos de su existencia este Monasterio ha experimentado épocas de esplendor, prueba de ello: El Claustro, siglos XII-XIII, la Sala Capitular siglo XIII y la iglesia Abacial siglo XIII, y otras dependencias importantes que fueron construidas en siglos posteriores. También vivió épocas de decadencia, especialmente durante la desamortización de Mendizábal (1835).
La comunidad de modo habitual ha sido numerosa, aunque hubo una época que quedó reducida a 13 hermanas; en los años 1950-1960, 62 monjas formaban la comunidad de Santa María y de San Andrés; en el momento actual viven su vocación cristiana bajo la regla de San Benito 25 monjas.

domingo, 11 de abril de 2010

Ermita rupestre - Olleros de Pisuerga


Es sin duda uno de los mejores conjuntos de eremitismo rupestres de la Península, compartiendo fama con la de Santa María de Valverde (Valderredible en Cantabria). El conjunto eremítico está formado por la ermita propiamente dicha - visitable en cualquier época del año - dos lauras próximas asentándose sobre una de ellas una torre en piedra de sillería del Siglo XVII, aislada del conjunto y una necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en los contornos de la ermita-peña.

La planta de la ermita consta de dos naves, con sus correspondientes capillas absidales, abriéndose en la de la derecha una estrecha galería, hoy utIlizada como sacristla y en la de la izquierda, que fue la capilla principal con su primitivo altar, se ubica otra capilla casi en total penumbra descubierta en 1931
.
Actualmente el conjunto del edificio hipogeo se nos presenta con añadidos y ampliaciones de épocas posteriores al Siglo X y ampliándose a fina!es del XII, de acuerdo con las tradiciones románicas Su falsa bóveda de cañón, es apuntada con arcos fajones. Los ábsides se cubren con bóveda de cascarón. El coro está sostenido por una pilastra única, ya que las otras tres son columnas, dos de ellas artificiales del Siglo XVIII, pues las originales se deterioraron, quedando tan sólo una de las primitivas. Su decoración es muy escasa. tan sólo en el coro se ven capiteles dobles, muy toscos, pero si es uno de los conjuntos de mayor belleza del eremitismo español, lo que hace que se la haya calificado como la basílica del eremitismo rupestre.

Localización - En la margen derecha del río Pisuerga y junto a la carretera Nacional 611 de Venta de Baños a Santander. A 7 kilómetros de Aguilar de Campoo y 9 de Alar del Rey.

martes, 6 de abril de 2010

Santa Cruz de Ribas - Ribas de Campos


Es Monumento Histórico-Artístico desde 1931.

Siguiendo la carretera N-611 de Palencia a Santander, después de pasar Monzón, un desvío a la izquierda de unos 4 km. nos lleva a la granja donde se encuentra este importante monumento ubicado en Ribas de Campos. Fue fundado en 1176 por frailes premonstratenses procedentes de Retuerta.

La construcción del edificio se sitúa en la misma época en que se llevó a cabo la construcción de San Andrés de Arroyo con el que guarda algunas semejanzas. En este caso sufrió reformas en el siglo XV, cuando se le añadió una nave y se reconstruyeron las bóvedas.

La cabecera está formada por tres ábsides. El central es pentagonal como consecuencia de la colocación de cuatro contrafuertes que llegan hasta la cornisa. Cada lado presenta sendas ventanas alargadas de arco apuntado con guardapolvos y dos arquivoltas que se apoyan en capiteles vegetales. También se aprecian dos sencillos canecillos en cada uno de los cinco lados.

Los ábsides laterales son cuadrados y llevan ventanas semejantes a las del ábside central pero situadas a un nivel mas bajo.

El edificio tiene dos sencillas portadas, la de los pies es de arco apuntado y la del lado norte de medio punto.

El interior lo forman tres naves de las que la del lado sur es más corta que las otras dos. Las bóvedas de crucería estrellada delatan las reformas llevadas a cabo en el siglo XV en que se mantuvo la cabecera que responde al estilo de los siglos XII o XIII.

En la nave de la derecha se encuentra la sacristía a través de la cual se accede a la sala capitular, una de las joyas del románico español. Es rectangular y cuenta con cuatro columnas centrales de gruesos fustes de las que parten los nervios que se proyectan sobre columnas dobles adosadas a los muros del recinto conformando así nueve espacios abovedados. Especial atención merecen los capiteles de este conjunto tallados, sin duda por expertos maestros. En el muro oeste de la salda debió abrirse en tiempos una puerta que comunicaba con el claustro, hoy desaparecido, y que estuvo flanqueada por dos ventanales de doble arco de medio punto apoyados sobre columnas de doble fuste.

Todo el conjunto merece un estudio y una restauración a fondo pues constituye sin duda uno de los ejemplos destacados del románico tardío de la provincia de Palencia.

jueves, 1 de abril de 2010

San Salvador de Cantamuda


Este edificio se levanta en un maravilloso paisaje, a unos 15 km. de Cervera en la carretera que conduce a Potes. Se encuentra en la comarca del antiguo condado de Pernía, concedido por los reyes castellanos al obispo Sancho de Rojas de Palencia a principios del siglo XII. Más tarde, en 1181, Alfonso VIII confirma la donación e incluye la villa de San Salvador mientras la iglesia pasa a ser monasterio. El obispo es en esta ocasión D. Raimundo, tío del rey. En 1185 se confirma una vez más la concesión, ahora al sucesor de D. Raimundo, Don Alderico. El monasterio pasa a colegiata de canónigos que en 1285 queda exenta de todo tipo de pechos y tributos por escritura del rey Sancho IV.

Arquitectonicamente, la iglesia consta de una sola nave con planta de cruz latina, con tres ábsides. El central que corresponde a la nave es el más destacado. Los otros dos se sitúan en los brazos de la cruz. Los ábsides tiene ventanas de aspillera sin cualquier tipo de adorno.

La puerta se encuentra en la fachada sur de la nave bajo cubierta y es muy sencilla, apuntada y con una sola arquivolta de bolas y baquetón.

A los pies el hastial se alarga con una imponente espadaña con cuatro vanos para las campanas y una ventana.

Los aleros están sostenidos por canecillos en los que se intercalan motivos humanos, animales y adornos geométricos y vegetales.

El interior tiene bóveda de cañón apuntado y la del ábside central es gallonada con cuatro nervaduras prismáticas. Los nervios de la cubierta del crucero están adornados con rosetas. A lo largo de los muros corre una imposta sobre la que descansan los elementos de las cubiertas. Por debajo están los apoyos, o sea las columnas y sus capiteles.

Merece especial mención el altar, cuya piedra se apoya en un maravilloso conjunto de capiteles y columnas. Todo hace pensar, sin embargo, que parte de estos elementos no son los originales aunque se integran perfectamente en el conjunto pero se conocen a ciencia cierta datos de que se efectuaron diversas reparaciones en 1607.